cafe-casino-compostela

Escultura precolombina de Chupícuaro

El estilo Chupícuaro toma su nombre de este asentamiento en el sur del estado de Guanajuato, sepultado en la actualidad bajo la presa Solís y cerca del río Lerma y de Acámbaro. Según las investigaciones de la arqueóloga Flores Villatoro, esta zona corresponde a una variedad de sitios clasificados en la categoría de Occidente de México. Fue una zona objetivo de mucha actividad arqueológica con multitud de muestras encontradas, entre ellas áreas de inhumaciones.

Se rescataron cerca de 400 entierros donde se hallaron ofrendas que comprenden aproximadamente 1300 vasijas y 1000 figurillas; además de otros materiales, entre los que hay metates, molcajetes de piedra, adornos e implementos de hueso; collares y colgantes de concha; puntas de proyectil y navajas de obsidiana; instrumentos musicales, vasijas miniatura y orejeras de arcilla, entre otros. En el Museo Nacional de Antropología, se conservan un conjunto de piezas correspondiente al sitio arqueológico de Chupícuaro y consta de 460 piezas en total.

Esta manifestación se ubica en el período Preclásico o Formativo, clasificada entre los 400 a.C. y 200 d.C., época del florecimiento de la zona de Teotihuacán, al lado de lo que hoy es Mexico D.F. Se trata de una cultura con gran relevancia en la clasificación mesoamericana titulada Occidente de México, con una cierta expansión que aborda el centro y norte del país y las zonas norccidentales próximas a los Estados Unidos.

Quiénes eran los habitantes de este lugar?

 

Los asentamientos tradicionales se basan en construcciones de una sola habitación rodeadas de espacios funcionales como almacenes, lugares para depositar basura y zonas de trabajo específicas de hombres y mujeres. También encontramos entierros de familiares sin arquitectura monumental ni escultura. Únicamente tenemos constancia de una serie de piedras alineadas a nivel del suelo. Dado a la escasez de información, las muestras de las tumbas e inhumaciones encontradas han permitido a los investigadores crear hipótesis sobre la sociedad de los pueblos. Basaban su alimentación en el cultivo del maíz, la caza, la pesca y la recolección de frutos y semillas. Con obsidiana se fabricaban herramientas cortantes y proyectiles y utilizaban la concha y el hueso para la decoración o creación de utensilios como collares, agujas o punzones.escultura-precolombina-chupicuaro

Los antiguos habitantes de Chupícuaro formaron un gran centro alfarero donde predominaba el modelado a mano ya que desconocían el torno. Podemos observar recipientes y figurillas de gran calidad estética con conocimiento de la forma y las proporciones. Se produjo un importante desarrollo cultural y expansión de su estilo en áreas alejadas al núcleo central e influyó en tradiciones alfareras que llegaron a perdurar hasta fines del período Clásico, inclusive hasta el Posclásico, como se aprecia en la cerámica purépecha de Michoacán.

Caracterísitcas del arte precolombino de Chupícuaro

Respecto al arte de los enterramientos, hay una predisposición por las vasijas con formas hemisféricas, globulares o con trazos curvilíneos. Estas formas las encontramos en vasijas con forma humana representando diferentes partes del cuerpo, combinando diferentes técnicas para conseguir un efecto realista. Este arte cerámico tenía una intencionalidad doméstica, comercial y ceremonial.

Atendiendo a lo que indica Dolores Villatoro, investigadora de este arte, los patrones decorativos se componen en su mayor parte de decoraciones geométricas que se dividen en 12 tipos principales.

escultura-precolombina-chupicuaro

El formato más abundante, son los idolillos de barro y, como muchas han sido encontradas en la superficie, se ha llegado a la conclusión que presentaban un uso cotidiano, además de contextos funerarios, tanto formando grupos como por separado.

Las figurillas huecas miden aproximadamente entre 20 y 30-35 centímetros, casi todas son representaciones femeninas, están de pie y tienen las piernas gruesas. Tienen el vientre abultado, que sugieren embarazo, con muy poco énfasis en el pecho. Por lo general, las manos descansan sobre el vientre y en contraposición a las anteriores, no tienen ornamentos corporales. Algunas presentan una hendidura central en la parte superior de la cabeza.

Otras piezas muestran decoración corporal, como trazados lineales en las piernas o pintura en el cabello. Tanto las escasas muestras de hombres (usualmente con el pelo blanco) como las mujeres aparecen desnudas y, cuando aparecen con prendas de vestir, quedan reducidos a bragueros en las masculinas y cintas en las femeninas. Se puede intuir un esquema de sandalia tallada en los pies.

Aunque hay también figuración de hombres desnudos, o con atuendos y tocados que permiten pensar en representaciones de personajes con funciones específicas dentro de la organización social, las figuras de mujeres destacan por su abundancia respecto a las masculinas. Esto puede indicar un culto a la maternidad y por ende a la fertilidad de la tierra; los rasgos sexuales están definidos y muchas veces cargan infantes o bien están embarazadas. Es posible que estemos ante una cultura en la que la mujer representase la carga principal de la vida social debido a sus múltiples roles como crianza de los niños, recolección, labores agrícolas y otras tareas de relevancia.

Los pigmentos más comunes son el rojo, el negro y el blanco, que se obtenían de elementos naturales: el color rojo se logra con óxido de hierro puro o con un barro que contiene un alto porcentaje de hematita, el color blanco con caolín o tierra blanca, o carbonato de calcio y el negro con carbón o magnetita.

Respecto a los precios, es difícil estipular una cuantía media debido a la enorme diferencia de precios que encontramos en el mercado. Por ejemplo, en Sotheby’s se vendió una estatuilla de Chupícuaro de 71 cm (imagen 1) por 2 millones de euros. Influye en gran medida en su valor el tamaño, la calidad del modelado y la decoración. Nos encontramos también con piezas de la misma época de mucho menos valor, en la misma casa de subastas, por ejemplo una figurilla de 35 cm. por 33.997 euros (imagen 2).

Imagen 1escultura-precolombina-chupicuaro

Imagen 2escultura-precolombina-chupicuaro

Fuentes

https://www.mexicodesconocido.com.mx

http://www.publicaciones.inah.gob.mx

http://arqueologiamexicana.mx/

http://www.interiorgrafico.com

Imágenes:

wikimedia.org

www.sothebys.com

ARTÍCULO DE : MARTÍN SOUTELO AMOEDO