Este es el tipo de descubrimiento que todos los bibliotecarios sueñan con encontrar. Mientras catalogaba los archivos de la Universidad de Reading, la bibliotecaria de colecciones especiales Erika Delbecque encontró un tesoro oculto. En medio de una colección comprada por la biblioteca en 1997 al tipógrafo John Lewis por £ 70.000, logró identificar dos páginas únicas, entre miles de documentos.
Rachel Revesz del Independent informa que Delbecque notó al instante que el ‘tipo de letra’, la disposición y las marcas de párrafo rojas, que se agregaban típicamente después de la impresión y que indicaban que las páginas eran un ejemplo de impresión muy temprana en Europa Occidental.
Las páginas provienen del manual de un sacerdote medieval -algunas de las primeras impresiones jamás realizadas en Inglaterra- hechas por William Caxton entre 1467 y 1477. Caxton instaló su propia prensa en Londres a finales de 1475 o principios de 1476, viendo el potencial comercial de este nuevo tipo de tecnología. Se considera el primer distribuidor de la imprenta y del libro de Gran Bretaña.
La hoja había sido pegada previamente en otro libro con el propósito de reforzar su lomo. Fue rescatado por un bibliotecario de la Universidad de Cambridge en 1820, que no tenía ni idea de que se trataba de una hoja original de Caxton.
Imagen de la página encontrada. Fuente: Universidad de Reading
El libro, titulado «Sarum Ordinal» o «Sarum Pye», fue producido antes de la reforma con el objetivo de guiar a los sacerdotes durante las fiestas de los santos ingleses. El libro original tenía 160 páginas, y el manuscrito fue creado para el obispo de Salisbury.
Los únicos fragmentos sobrevivientes que se han descubierto se encuentran en la Biblioteca Británica de Londres, que tiene ocho páginas a doble cara del libro. Se cree que sólo hay otros setenta y nueve ejemplos de textos impresos en Inglaterra entre 1476 y 1477.
Por ahora las páginas se exhibirán en el Museo de la Vida Rural Inglesa de la universidad del 9 de mayo al 30 de mayo, la primera vez que el público las podrá ver desde el siglo XV.