Cuando la muerte sacudió a Europa en el siglo XVII
El mundo se ha visto obligado a entrar en modo pausa debida a la epidemia de COVID-19 pero, a lo largo de la historia la humanidad, nuestra sociedad también se ha visto obligada a ponerse en modo pausa a causa de enfermedades que impedían seguir con la vida normal.
Durante el S.XVII hubo una gran epidemia de peste que devastó a muchas ciudades. Este era el segundo gran brote que sufría Europa (el anterior fue en el S.XIV). A este brote se le conoció como Peste bubónica y fue transmitido por las ratas.
Según el historiador John Lynch, a finales del siglo XVI la población de España más o menos de 8.485.000 personas, después de la peste pasó a ser de 7 millones, una pérdida tan grande de población solo podría haber sido a causa de tres azotes: la guerra, el hambre y la peste.
¿Qué causo la gran peste?
Las causas de esta epidemia fueron diversas: el clima y las altas temperaturas que estaba sufriendo la ciudad ya que la peste vive mejor en el clima calurosos pero, también las nuevas rutas marítimas que hicieron que la gente viajara mas de un sitio a otro. Todo esto unido a la falta de higiene y el hecho de que muchas personas tuvieran miedo de ser tachados como afectados y recluidos hizo que se transmitiera entre personas del mismo vecindario porque no se lograba poner a todos los enfermos en cuarentena.
Las autoridades tomaron determinadas medidas para intentar frenar el contagio, algunas de ellas fueron: ordenanzas que obligaban a mantener limpias las calles, el sacrificio de animales que pululaban por las calles, la reclusión de los enfermos… Este confinamiento no ayudaba a evitar el contagio ya que a veces el enfermo tenía que convivir con personas sanas de su misma familia y acaban contagiándolas. Esto es algo que no sentó bien entre la población por lo que causó algunas revueltas.
¿Cómo afecto a la sociedad?
Muchas personas cayeron en la desesperación, veían morir a sus familiares, veían morir la vida que les rodeaba todo esto les llevo a la más oscura locura y melancolía. Las calles estaban vacías, tristes, desesperadas… y la gente iba perdiendo cada vez más la esperanza. La enfermedad no solo causaba la muerte sino también mucho dolor. Por aquella época la medicina aún estaba avanzando y quedaban muy lejos las técnicas quirúrgicas que conocemos ahora; por lo que las soluciones que venían muchos médicos para la enfermedad estaban cerca de la tortura. La desesperación de estas personas solo podía ser callada con rezos.
Hay que tener en cuenta que era una época en la que la sociedad tenía muy presente a la religión por lo que para muchos este brote de peste no era más que un juicio divino; esto dió pie a que aparecieran sectores en la sociedad que se aprovechaban del miedo de la gente y eran frecuentes los charlatanes y personajes sectarios que posiblemente prometerían la salvación a cambio de ganar nuevos fieles ante las creencias que vendían. Por lo que, mientras unos dejaban de lado sus oficios religiosos para huir a la seguridad del campo, otros aprovechaban esta época de fragilidad para sermonear a todo el que estuviera dispuesto a escuchar.
Este tipo de enfermedades, y más en este periodo de desconocimiento e incultura por parte de la población, siempre traen la desesperación entre el ser humano por lo que éste busca aferrarse a cualquier vestigio de esperanza. Por eso si oían o se corría la voz de que el agua era la causante de la enfermedad no dudaban en dejar de ducharse o, si se comentaba que comprando determinado ungüento se curarían, también confiaban en ello.
Todo esto es algo que aún heredamos en la sociedad actual, ante el miedo el ser humano se aferra a cualquier esperanza.
Arte en época de peste
Fragilidad humana de Salvator Rosa (1657)
Localización: Museo Fitzwilliam, Reino Unido
La muerte esta representada como un esqueleto alado que se alza ante la miseria humana, dejando clara la brevedad de la existencia.
La piedad, Tiziano (1575)
Localización: Colección privada, Galería de la Academia de Venecia
Aquí el artista nos refleja la encomendación a la divinad en épocas de desesperación, un anciano reza por su vida y la de su familia.
Los cuatro jinetes del apocalipsis, Durero (1498)
Localización: Kupferstichkabinett Berlin, Berlin, Germany
Grabado en madera protagonizado por los asesinos mas mortales de la sociedad: la guerra, el hambre y la pestilencia.
Recursos consultados:
Diario del año de la peste. Daniel Defoe.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280
http://www.bbc.com/mundo/noticias-36736768
http://www.biblioteca.org.ar/libros/153823.pdf
https://elpais.com/elpais/2020/04/10/icon_design/1586511381_083412.html
https://www.wikiart.org/es/salvator-rosa/human-fragility