Mesas de té

El té siempre fue una bebida de gran éxito popular en la sociedad inglesa, desde mediados del siglo XVII. Pero no sería hasta la llegada de Jorge II, cuando comenzó la moda de recibir a la gente en casa para tomar el té, creando así una tradición que todavía perdura en nuestros días. Inicialmente, desde el siglo XVII, eran muy populares las mesas de té con tableros plegables, como si fuera mobiliario de juego.


Mesa velador. Cataluña, Ffs. S. XIX (Durán Arte y Subastas)


Tipos de mesas

Las mesas pequeñas, que hoy en día conocemos como mesas de té, son útiles para apoyar vasos, tazas, bandejas o teteras. Usualmente, podían tener un borde elevado, o redondeado, sin decoración, ya que esta solía situarse en la columna o en las patas. A veces, en piezas con tableros lisos una de las decoraciones predominantes era cubrir ese tablero con telas de distintos colores, creando una pieza diferente.

Aunque todas comparten tener balaustres torneados y las patas de voluta, existen diferentes tipologías. Por un lado, tenemos las mesas Piecrust, mesas de cenar con el borde festoneado, tallado, que pueden tener un tablero redondeado o cuadrado. Algunas tienen las patas talladas, con zapatos, otras con pies almohadillados, en forma de bola o de garra, o incluso de pezuña, los cuales no fueron populares hasta el siglo XVIII. Las mesas que poseen solo tres pies, se denominan Man, en honor al emblema de la isla inglesa de mismo nombre.

Mesa velador de nogal, antigua
(Durán Arte y Subastas)

HABLEMOS DE PRECIOS….

¡Auténticas joyas se han vendido por precios de hasta 4500€! en subastas Barnebys, en 2018. Lo usual, es que una mesa corriente, de calidad, pero de moderada ornamentación ronden desde precios inferiores a los 100€, hasta los 200€, ya sea por parte de subastas profesionales o de venta particular. Aunque ejemplares del siglo XIX ingleses y franceses se pueden llegar a vender por 300€.

Forrest, T. (2006). Muebles antiguos. Madrid: Libsa

Planeta (1981). Nueva enciclopedia Larousse. Barcelona: Planeta

Díaz Martín, R. M. (2006). Descubrir y conocer el coleccionismo y las antigüedades. Madrid: Libsa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Se requiere casilla de verificación RGPD

*

Acepto